
domingo, 25 de septiembre de 2011
sábado, 24 de septiembre de 2011
EL BATALLON 201 DE LA FUERZA AEREA MEXICANA
Para mi es un honor hablar sobre este tema el batallón 201 este batallón tubo 50 misiones de las cuales todas cumplió y tan solo tuvieron la perdida de 6 compañeros muertos en combate
lo que respecta a mi punto de vista yo pienso que esto debe de estar en los libros de historia para que México se sienta orgulloso de los grandes y poderosos que podemos llegar hacer
LA HISTORIA
La participacion de Mexico durante la Segunda Guerra Mundial es poco reconocida en los libros de historia. Qiero usar este medio como una herramienta, para hacer conocer la labor de los hombres que formaron parte del Escuadron de Pelea 201 y que pelearon junto con nuestros hermanos de America. Un pequeno Homenaje para los valiente miembros del
Heroico Escuadron 201
La Segunda Guerra Mundial cambio las relaciones internacionales de Mexico en muchas formas. La Segunda Guerra Mundial fue una guerra total, y su aspecto economico incluyo la cooperacion de paises distantes de los campos de batalla. Las naciones aliadas, Estados Unidos principalmente, aumento sus esfuerzos para mantener los paises de Latino America de su lado. La poliza "Del Buen Vecino" de Estados Unidos, y la inclinacion de Mexico en apoyar las causas por la Democracia, fueron las razones principales de que estos dos paises se brindaron ayuda mutua.
Inmediatamente despues del ataque Japones a Pearl Harbor, Mexico rompio relaciones con los paises del eje y adopto medidas defensivas, la cooperacion de Mexico con Los Estados Unidos aumento. Mexico y Estados unidos continuaron negociaciones y ambos paises establecieron acuaerdos politicos, economicos y militares para asegurar cooperacion mutua. Uno de estos acuerdos fue la creacion de La Comision de Defensa Mexico-Estado Americana.
La extension del teatro de guerra despues del ataque de Pearl Harbor alcanzo a Mexico. A principios de 1942 los Botes-U de Alemania extendieron su area de operaciones, estas ahora incluian la costa Atlantica de Estados Unidos y el Golfo de Mexico. El "Potrero del Llano" (Ex Lucifero) mandado por el Teniente de Navio (Ret.) Gabriel Cruz Diaz y como jefe de Maquinas a Jorge Mancisidor y que navegaba el 13 de Mayo de 1942 al sur de Miami, en las cercanias del faro Fowey Rocks a 45 kilometros aproximadamente de la costa NorteAmericana, fue torpedeado a las 23:44 horas por el U-564 al mando del Teniente Suhren, las victimas de esta agresion fueron 14, incluyendo al comandante de la nave, el resto fue rescatado por el patrullero americano PC-536 y otros se salvaron en botes refugiandose en Miami, de donde fueron repatriados a Mexico.
Muy pocos dias despues, el "Faja de Oro" (ex-Genoano), al mando del Capitan de Corbeta Ramon Sanchez Mena y como Jefe de Maquinas a Jose Gonzalez Granes en viaje de regreso de Estados Unidos a Tampico, fue hundido a las 5:45 horas del dia 21 por el U-106 al mando del Teniente Rash perdiendose 10 hombres, siendo salvado el resto en botes y por el guardacostas "Nemesis" de Estados Unidos.
Estos hundimientos trajeron como consecuencia que Mexico declarara el Estado de Guerra contra Alemania, Italia y Japon. El Presidente de la Republica, General Manuel Avila Camacho, el dia 28 de Mayo de 1942, hizo la siguiente exposicion ante el Congreso de la Union:
medios posibles a la victoria final de las democracias, aceptando conscientemente las altas responsabilidades que un
pueblo libre debe asumir, cuando se ven en peligro, junto con el prestigio de su soberania, los ideales que norman su
existencia y que son base de sus instituciones, honra de su pasado, preocupacion intensa de su presente y garantia
eficaz de su porvenir."
--Presidente Manuel Avila Camacho
Despues del ataque al "Faja de Oro" Mexico aumento sus medidas defensivas con la cooperacion de Estados Unidos. El servicio militar abligatorio y la creacion del Consejo Supremo de Defensa Nacional. La Armada Mexicana ocupo la Rejion Militar del Pacifico para defender el territorio Mexicano. Mientras que el Ejercito Americano hizo lo mismo al otro lado de la frontera.
AT-6 Texan Fuerza Aerea Mexicana
La participacion de las Fuerzas Armadas Mexicanas no se limito al la defensa del territorio. La Naval y la Fuerza Aerea patrullaron las costas en misiones anti-submarinos. La guerra continuo su curso, pues casi a un mes de distancia del ultimo hundimiento, el 26 de Junio, el "Tuxpan" (ex-Americano) al mando del Capitan de Corbeta Adolfo Meza Burgos y como Jefe de Maquinas a FelicianoFreyre M., corre la misma suerte al ser torpedeadopor el U-129 al mando del Teniente Witt, en las proximidades de la barra de Tecolutla; en esta ocasion se pierden cuatro vidas, salvandose el resto en botes que los llevan hasta Tampico.
Con diferencia de unas cuantas horas, es hundido el buque-tanque "Las Choapas" (ex-Atlas), el 27 de junio a las 7:22 horas, mandado por el Teniente de Navio Pedro Calderon L., y como Jefe de Maquinas Miguel Arvide Escobar, en las proximidades de Tuxpan, por el mismo sumergible Aleman, las bajas son tambien cuatro personas.
En Julio 5 de 1942 el Mayor de la Fuerza Aerea Mexicana Luis Noriega Medrano salio de la base de Tuxpan, Veracruz en un AT-6 para patrullar el Golfo de Mexico. Y descubrio y ataco un submarino Aleman U-129 con bombas GP de 100 libras. El Mayor Noriega Medrano reporto haber danado el submarino a su regreso a Veracruz.
Toca en esta ocasion el turno a un buque mercante, el "Oaxaca" (ex Hameln), al mando del Capitan Francisco Rodriguez y teniendo como Jefe de Maquinas Gustavo Ferreira D., el cual es torpedeado el 27 de Julio a las 4:28 horas a la altura de la Isla de Matagorda por el U-171 al mando del Teniente Pfeffer, perdiendose seis tripulantes.
Finalmente, ese ano de 1942 se termina con el hundimiento del "Amatlan", mandado por el Capitan de Corbeta Gonzalo Montalvo Salazar y como Jefe de Maquinas a Luis Ruano M. que es hundidoel 4 de Septiembre a las 23:00 horas cerca de la barra del Tordo y Laguna de los Morolanes, por el U-171 del teniente Pfeffer; en esta ocasion pierden la vida cinco hombres.
Es hasta el ano de 1944 cuando se pierde otro barco mexicano, ya para esta epoca los barcos habian sido artillados convenientemente a fin de poder repeler las agresiones. Sin embargo, el 19 de Octubre, frente a las costas de Georgia, es hundido el "Juan Casiano" (ex Tyne Asmussen) mandado por el Capitan Amado Ramirez V. y como Jefe de Maquinas Zeferino Villasana; la perdida de este navio no ha sido aclarada, pues parece ser que se hundio a consecuencia de una colision con otro barco, o como consecuencia de los embates de una fuerte tormenta, que ocaciono la muerte de 21 tripulantes, entre ellos el Capitan del barco y el Jefe de Maquinas.
La Fuerza Aerea Mexicana posteriormente participo en combate con otras fuerzas militares fuera del pais. Fue la Fuerza Aerea Expedicionaria Mexicana con El Escuadron 201; unidad que representaria a las fuerzas militares Mexicanas. Esto fue algo nuevo para Mexico y requirio la organizacion de una unidad competente.
La Armada Mexicana uso diferente tipo de aviones, para el entrenamiento de sus pilotos y sus necesidades de operacion. La mayoria del equipo era obsoleto cuando Mexico entro a la guerra. En Julio 31 de 1942, en adicion a una variedad de bi-planos y un Ryan STM-150, estaban en servicio una docena de aparatos Vought OS2U-3 Kingfisher y North American AT-6 Texan, que recibieron a principios de 1942. Devido a esto, se comenzo un programa de crecimiento y modernizacion. Mexico incremento su poder militar despues de entrar a la guerra. La ley de Prestamo y Arrendamiento de Estados Unidos permitio la obtencion de material y municiones. El poder aereo crecio significantemente en comparacion con el estado en que se encontraba antes de la guerra. En 1944 la aviacion militar Mexicana incluyo; 70 unidades AT-6, 24 unidades AT-11, y finalmente 30 unidades de Bombarderos de Picada A-24B. El Departamento de Aviacion de Mexico recibio el nombre oficial de Fuerza aerea Mexicana el 10 de Febrero de 1944. El siguiente mes, el Presidente de Mexico hizo saber que si fuerzas armadas Mexicanas participarian en combate, seria el personal de La Fuerza Aerea Mexicana la que representaria al las fuerzas militares Mexicanas.
Diferentes razones fueron las que contribuyeron a la decision de enviar al personal aereo a guerra. Estas pudieron ser entre otras: el conocimiento del lenguaje, experiencia previa, y la naturaleza misma del entrenamiento. La mayoria de los pilotos y personal de mantenimiento tenian algun conocimiento del idioma Ingles; esto reduciria el problema de comunicacion con las Fuerzas Aliadas. Tambien algunos pilotos ya habian recibidoentrenamiento de vuelo en el US Army Air Corps y Navy. Y finalmente , la mayoria del entrenamiento seria tecnico, esto beneficiaria al esfuerzo que Mexico estaba haciendo para modernizar sus fuerzas militares. La implementacion de esta decision requeriria de una coordinacion meticulosa.
La Comision de Defensa Mexico-Estado Americana
La Comision Mexico-Estado Americana de Defensa fue el mecanismo primordial de cordinacion entre Mexico y Estados Unidos. Fuen constituida en Febrero de 1942, para coordinar las acciones relacionadas con la defensa de ambos paises. La mayoria de los planes iniciales de coordinacion se llevaron a cabo en Washington D.C., y el General de Brigada Luis Alamillo Flores fue asignado como representante mexicano. La agenda de La Comision Mexico-Estado Americana de Defensa incluyo un programa para coordinar actividades en la region Militar Mexicana del Pacifico. Tambien contemplo entrenamiento avanzado en escuelas de Estados Unidos. La Comision Mexico-Estado Americana de Defensa tambien estuvo a cargo de la parte militar del acuerdo de Prestamos y Arrendamiento con Mexico. El acuerdo de Prestamos y Arrendamiento cubrio los gastos del programa relacionado con el equipo y entrenamiento de la Fuerza Aerea Expedicionaria Mexicana, organizacion que fue discutida por La Coision Mexico-Estado Americana.
Organizacion de La Fuerza Aerea Expedicionaria Mexicana
La organizacion de una unidad aerea para ser utilizada en combate fuera del pais, representando las fuerzas militares de Mexico, ofrecia muchas ventajas para ambos paises. Una unidad aerea concentraria el poder militar de una pequena unidad contra diferentes objetivos en el Teatro de Operaciones, en contra de enviar un enorme grupo de soldados al frente. Consideraciones de estrategia soportaron este tipo de organizacion. Una unidad aerea tendria mas opurtunidad de encontrar combate con las fuerzas adversarias en retirada, esta era la situacion de la gerra desde 1942.
Muchos otros aspectos indicaron que una fuerza aerea militar seria la mejor opcion. Una de ellas seria que habria un menor numero de personal participando en entrenamiento en Los Estados Unidos y en las operaciones en el Pacifico. Esto reduceria la probabilidad de incidentes que podrian afectar el programa, y contribuiria a reducir el numero de bajas que se esperaba, debido a que las experiensas de combate demostraban que eran mas grandes para las fuerzas de tierra. Ademas, Los Estados Unidos contaban con experienza cuando organizaron y entrenaron a una unidad aerea Brazilena que peleo en el Teatro de Operaciones del Mediterraneo.
Esta coordinacion dio resultado a la organizacion de un Escuadron Mexicano, que se convirtio despues en La Fuerza Mexicana Expedicionaria Mexicana. Como resultado de esta cordinacion, en Julio de 1944 Mexico organizo un grupo militar para recivir entrenamiento avanzado en Estados Unidos. El grupo evoluciono alrededor del Escuadron 201 de la Fuerza Aerea Mexicana que ya estaba en existencia, esta se reforzo con personal selecto de diferentes organizaciones militares del Ejercito y Fuerza Aerea Mexicana.
Organizacion y proficiencia fueron clave para la formacion del Escuadron. La organizacion de la unidad fue la misma a la de los escuadrones P-47 de La Fuerza Armada de Los Estados Unidos, en ecuerdo con las Tablas de Organizacion correspondientes. El estandar de Proficiencia requerido era identico al mismo tipo de unidad de Los Estados Unidos. estas consideraciones giaron el plan de entrenamiento y requisitos del personal a ser entrenado en missiones aereas y de tierra.
Coordinacion en la Comicion de Defensa Mexico-Estado Americana permitio el acuerdo en un plan de entrenamiento para el Escuadron de Pelea, presentado en Julio 10 de 1944. el plan concidero aproximadamente 42 officiales y 249 soldados, la mayoria de ellos con conocimiento del idioma Ingles si fuera posible, para ser transportados a Randolph Field Texas, a mas tardar en Julio 25 de 1944. El entrenamiento consistio de tres areas:
1.-Entrenamiento individual. Durante cinco semanas en diferente bases, a comenzar en Agosto 1ro. de 1944. ..................
2.-Entrenamiento como Unidad. Duraria dos meses en la Base Aerea de Pocatello en Idaho, desde el 10 de Septiembre al 10 de Noviembre de 1944. en aviones P-47, bajo la supervision del Comandante General de la 2nda. Fuerza Aerea, en acuerdo con estandar 10-1-1.3.-Entrenamiento de remplazo. Si fuera necesario, a empezar cuatro meses antes de la fecha requerida.............................
Despues de Enero de 1945, cuando los goviernos de Mexico y Estados Unidos alcanzaron un acuerdo en la participacion del Escuadron Mexicano, La Comision Mexico-Americana tambien coordino los detalles para la utilizacion de la misma. El acuerdo establecio la participacion del Escuadron Mexicano, acompanado de un official de alto rango y un pequeno grupo de miembros dela Fuerza Aerea Mexicana. El Escuadron y su personal serian entonces considerados como una parte integral del Ejercito de Los Estados Unidos, con la exepcion en el Comando, Administracion, Gastos, Equipo y raciones.
La coordinacion del Comando y control fueron importantes debido a los terminos del acuardo. El Comandante del Escuadron tenia que ser un Coronel Mexicano, y esto no represento un ningun problema durante el entrenamiento. Pero para que el Congreso Mexicano aprovara la participacion de la Unidad fuera del pais y los terminos del acuerdo con los Estados Unidos para dicha participacion tuvieron que cambiar.
La linea de comando para los escuadrones de P-47 de Los Estados Unidos, normalmente comandados por un Mayor o Capitan, seria un Escuadron de Pelea con un Coronel o Teniente Coronel. El rango de Comandante del Escuadron 201 era mas alto de lo normal, esto era una designacion regular para fuerzas independientes. pero necesaria para la estructura en la que se habia acordado. Debido a que el Escuadron seria operado bajo tacticas de un Escuadron de Pelea de Los Estados Unidos, seria necesario de asignar a un nuevo comandante. Un oficial Mexicano, calificado a dirigir de acuerdo a los normas que se aplicaban para la seleccion de los comandantes de los Escuadrones de Pelea de la Armada de Los Estados Unidos, seria quien estuviera al mando del Escuadron. como consecuencia, el Capitan Radames Gaxiola Andrade fue elegido para esta posicion despues de la creacion de La Fuerza Expedicionaria Mexicana.
El gobierno Mexicano, dando la importancia que esta fuerza represento a Mexico y de acuerdo a la naturaleza de la mision , creo La Fuerza Aerea Expedicionaria Mexicana. El Comandante de la FAEM fue el Oficial con mas experiencia que acompanara a el escuadron, y el representaria a la Armada Mexicana en los asuntos consernientes al Escuadron. El gobierno Mexicano asigno para este puesto al Coronel Antonio Cardenas Rodriguez, quien habia sido el comandante del Escuadron 201 anteriormente. Su responsabilidad incluyo el progreso de la eficiencia administrativa de la FAEM. y promulgar las buenas relaciones con las tropas de las otras naciones. El Coronel Cardenas Rodriguez contaba de un pequeno grupo para asistirlo en el entrenamiento y operacion del Escuadron 201. Asi mismo el recibio instrucciones del Secretario de la Defensa Mexicana, en Marzo de 1945, conserniente a las actuacion del FAEM en las misiones fuera del pais. Estas contemplaron una variedad de detalles, incluyendo la organizacion, comando, aspectos legales y de disiplina, administracion, pago y comunicaciones. estas instrucciones establecieron la organizacion de la FAEM, los cuales incluyeron:
fuente : ipod.com http://me1629.trjueves, 22 de septiembre de 2011
EL TIRO AL PAVO
El <<tiro al pavo>> de las Marianas
Una segunda oleada de 62 bombarderos y 48 cazas fue lanzada por los 6 portaaviones de la formación principal, uno de los cuales, el Tahio, fue torpedeado por el submarino americano Albacore unos minutos después del inicio de las operaciones de vuelo. Una vez más el intenso fuego de defensa de la línea de batalla infligió duras pérdidas a los atacatnes (79 aviones de 110), mientras que una tercera oleada de 47 aviones, que había intentado cercar las naves, perdió solos siete, pero sin conseguir avistar más que poquísimas unidades. Lo mismo sucedió en la cuarta incursión lanzada a las 11.30: de 82 aviones, sólo 38 consiguieron entrar en contacto con las formaciones americanas y sufrieron pérdidas muy importantes.
Los portaaviones japones habían realizado el máximo esfuerzo sin causar daños sustanciales a la Task Force 58. La formación nipona sufrió pérdidas desastrosas cuando el submarino norteamericano Cavalla alcanzó con cuatro torpedos el portaaviones Shokaku, que saltó por los aires y se hundió a las 15.10, seguido poco después por el Taiho. Ozawa todavía no tenía intención de darse por vencido, porque seguía creyendo que los aviones con base en tierra del almirante Kakuta habían causado daños importantes al enemigo y los 102 aviones que le quedaban bastarían para reducir a Spruance. Además Kakuta le había dicho que muchos supervivientes se habían refugiado en Guam.
Al día siguiente las dos flotas enemigas se dirigían hacia el noroeste por rutas casi paralelas. El almirante Spruance, en cuanto tuvo conocimiento de la posición de Ozawa hacia el atardecer, ordenó un ataque con una oleada de 77 bombarderos en picado, 54 torpederos y 85 cazas, aunque era consciente de que, dado que los portaaviones japoneses estaban muy lejos, en el límite del radio de acción de sus propios aviones, éstos deberían realizar el recorrido de regreso en plena oscuridad. El ataque causó el hundimiento del portaaviones Hiyo, alcanzado por dos torpederos, y graves perjuicios en el Zuikaku, Junyo, Chiyoda y otras unidades. Ozawa había perdido así la que él mismo reconocía como última ocasión de una victoria decisiva. Sus aviones, muy poco adiestrados, habían sido abatidos en tal proporción que los pilotos americanos llamaron a la batalla aérea del 19 de junio el gran <<tiro al pavo>> de las Marianas. El 20 de junio, terminado el ataque, los aparatos regresaron a sus portaaviones a las 22.45 casi sin carburante.
Un juicio de doble filo
En un análisis restrospectivo resuta difícil criticar a Ozawa en cuanto se refiere a su acción de mando. El error táctico mas importante, es decir, el ataque a la línea de batalla de los buques estadounidenses, se debe imputar a la falta de experiencia de los pilotos. La superficialidad de Kakuta, que siguió comunicando informaciones inexactas, indujo a Ozawa a creer que los ataques habían conseguido resultados superiores a los reales y que sus aviones habían conseguido regresar a Guam.
Dadas estas circunstancias y habida cuenta del hecho de que era netamente inferior en el plano numérico, dificilmente hubiera podido hacer otra cosa mejor; en resumen, aun con mayor ayuda de la suerte y personal más capaz a sus órdenes, solamente un milagro hubiese podido darle la victoria sobre la Task Force 58. Los japoneses, en inferioridad numérica, eran deficitarios no solo en cuanto a personal entenado, sino también en carburante; además, las materias primas estratégicas y el petróleo crudo, cuya escasez había empujado al Japón hacia la guerra, ya no podían transportarse a la madre patria si no con grandes dificultades, dada la carencia de mercantes; en fin, el ritmo de construcción de los astilleros no alcanzaba a compensar las pérdidas. Por parte estadounidense se lanzaron recriminaciones contra Spruance, en particular por parte del almirante Halsey y de sus defensores, los cuales afirmaban que su prudencia había hecho perder a la Task Force 58 la ocasión de hundir todos los portaaviones de Ozawa y eliminar así totalmente toda la marina imperial. Según estas críticas, no podía aceptarse el hecho de que las órdenes y las decisiones de Spruance siempre hubiesen considerado como exigencia principal el tener bajo control los movimientos de Ozawa para impedirle llegar a entablar contacto, en aguas de Saipán, con las fuerzas de desembarco estadounidenses que, por su naturaleza, eran muy vulnerables. Sin embargo, no se hubiese concedido ningun tipo de indulgencia a Spruancesi los portaaviones de Ozawa se le hubiesen escapado y hubiesen causado pérdidas insostenibles a las unidades anfibias. Los críticos, además, tienden a pasar por alto el hecho de que solo cuatro mesesmas tarde, en Leyte, Hasley mordió el anzuelo que le tendió Ozawa. En efecto, aunque con pérdidas severas para los portaaviones japoneses, la formación principal del almirante Kurita penetró en la zona de desembarco y solamente el desesperado coraje de los portaaviones ligeros y de las unidades de escolta, que defendían el área de invasión, salvó a los estadounidenses del desastre. Los historiadores han sido más generosos con Spruance que sus colegas almirantes en 1944.
Grupo de Ceros listos para partir, en algún lugar de Filipinas en 1944
En esta rarísima fotografía, se puede ver a Mitsubishis A6M5 Ceros calentando motores en la cubierta del portaaviones japonés Junyo el 19 de junio de 1944
El portaaviones japonés Zuhio fotografiado por uno de los aviones atacantes. Hundido en la Batalla del Golfo de Leyte, en octubre de 1944
Un bombardero pierde un ala al ser alcanzado por un proyectil de 127 mm procedente del portaaviones Yorktown
Aviones que combatieron
Caza Grumman F6F Hellcat (estados unidos)
Bombardero en picado Curtiss SB2C Helldiver. (estados unidos)
Caza Mitsubishi A6M3 <<Cero>> (Japón)

http://www.youtube.com/watch?v=7aRuaigdUT4 http://www.taringa.net http://www.youtube.com/watch?v=ZZQnzEzL0RE&feature=related
Una segunda oleada de 62 bombarderos y 48 cazas fue lanzada por los 6 portaaviones de la formación principal, uno de los cuales, el Tahio, fue torpedeado por el submarino americano Albacore unos minutos después del inicio de las operaciones de vuelo. Una vez más el intenso fuego de defensa de la línea de batalla infligió duras pérdidas a los atacatnes (79 aviones de 110), mientras que una tercera oleada de 47 aviones, que había intentado cercar las naves, perdió solos siete, pero sin conseguir avistar más que poquísimas unidades. Lo mismo sucedió en la cuarta incursión lanzada a las 11.30: de 82 aviones, sólo 38 consiguieron entrar en contacto con las formaciones americanas y sufrieron pérdidas muy importantes.
Los portaaviones japones habían realizado el máximo esfuerzo sin causar daños sustanciales a la Task Force 58. La formación nipona sufrió pérdidas desastrosas cuando el submarino norteamericano Cavalla alcanzó con cuatro torpedos el portaaviones Shokaku, que saltó por los aires y se hundió a las 15.10, seguido poco después por el Taiho. Ozawa todavía no tenía intención de darse por vencido, porque seguía creyendo que los aviones con base en tierra del almirante Kakuta habían causado daños importantes al enemigo y los 102 aviones que le quedaban bastarían para reducir a Spruance. Además Kakuta le había dicho que muchos supervivientes se habían refugiado en Guam.
Al día siguiente las dos flotas enemigas se dirigían hacia el noroeste por rutas casi paralelas. El almirante Spruance, en cuanto tuvo conocimiento de la posición de Ozawa hacia el atardecer, ordenó un ataque con una oleada de 77 bombarderos en picado, 54 torpederos y 85 cazas, aunque era consciente de que, dado que los portaaviones japoneses estaban muy lejos, en el límite del radio de acción de sus propios aviones, éstos deberían realizar el recorrido de regreso en plena oscuridad. El ataque causó el hundimiento del portaaviones Hiyo, alcanzado por dos torpederos, y graves perjuicios en el Zuikaku, Junyo, Chiyoda y otras unidades. Ozawa había perdido así la que él mismo reconocía como última ocasión de una victoria decisiva. Sus aviones, muy poco adiestrados, habían sido abatidos en tal proporción que los pilotos americanos llamaron a la batalla aérea del 19 de junio el gran <<tiro al pavo>> de las Marianas. El 20 de junio, terminado el ataque, los aparatos regresaron a sus portaaviones a las 22.45 casi sin carburante.
Un juicio de doble filo
En un análisis restrospectivo resuta difícil criticar a Ozawa en cuanto se refiere a su acción de mando. El error táctico mas importante, es decir, el ataque a la línea de batalla de los buques estadounidenses, se debe imputar a la falta de experiencia de los pilotos. La superficialidad de Kakuta, que siguió comunicando informaciones inexactas, indujo a Ozawa a creer que los ataques habían conseguido resultados superiores a los reales y que sus aviones habían conseguido regresar a Guam.
Dadas estas circunstancias y habida cuenta del hecho de que era netamente inferior en el plano numérico, dificilmente hubiera podido hacer otra cosa mejor; en resumen, aun con mayor ayuda de la suerte y personal más capaz a sus órdenes, solamente un milagro hubiese podido darle la victoria sobre la Task Force 58. Los japoneses, en inferioridad numérica, eran deficitarios no solo en cuanto a personal entenado, sino también en carburante; además, las materias primas estratégicas y el petróleo crudo, cuya escasez había empujado al Japón hacia la guerra, ya no podían transportarse a la madre patria si no con grandes dificultades, dada la carencia de mercantes; en fin, el ritmo de construcción de los astilleros no alcanzaba a compensar las pérdidas. Por parte estadounidense se lanzaron recriminaciones contra Spruance, en particular por parte del almirante Halsey y de sus defensores, los cuales afirmaban que su prudencia había hecho perder a la Task Force 58 la ocasión de hundir todos los portaaviones de Ozawa y eliminar así totalmente toda la marina imperial. Según estas críticas, no podía aceptarse el hecho de que las órdenes y las decisiones de Spruance siempre hubiesen considerado como exigencia principal el tener bajo control los movimientos de Ozawa para impedirle llegar a entablar contacto, en aguas de Saipán, con las fuerzas de desembarco estadounidenses que, por su naturaleza, eran muy vulnerables. Sin embargo, no se hubiese concedido ningun tipo de indulgencia a Spruancesi los portaaviones de Ozawa se le hubiesen escapado y hubiesen causado pérdidas insostenibles a las unidades anfibias. Los críticos, además, tienden a pasar por alto el hecho de que solo cuatro mesesmas tarde, en Leyte, Hasley mordió el anzuelo que le tendió Ozawa. En efecto, aunque con pérdidas severas para los portaaviones japoneses, la formación principal del almirante Kurita penetró en la zona de desembarco y solamente el desesperado coraje de los portaaviones ligeros y de las unidades de escolta, que defendían el área de invasión, salvó a los estadounidenses del desastre. Los historiadores han sido más generosos con Spruance que sus colegas almirantes en 1944.

Grupo de Ceros listos para partir, en algún lugar de Filipinas en 1944

En esta rarísima fotografía, se puede ver a Mitsubishis A6M5 Ceros calentando motores en la cubierta del portaaviones japonés Junyo el 19 de junio de 1944

El portaaviones japonés Zuhio fotografiado por uno de los aviones atacantes. Hundido en la Batalla del Golfo de Leyte, en octubre de 1944

Un bombardero pierde un ala al ser alcanzado por un proyectil de 127 mm procedente del portaaviones Yorktown
Aviones que combatieron
Caza Grumman F6F Hellcat (estados unidos)

Bombardero en picado Curtiss SB2C Helldiver. (estados unidos)


Caza Mitsubishi A6M3 <<Cero>> (Japón)
miércoles, 21 de septiembre de 2011
la batalla de inglaterra
La batalla de Inglaterra
La Batalla de Inglaterra se produjo en el año 1940.
El plan de ataque alemán a Gran Bretaña preveía atacar la aviación inglesa para después poder atacar los puertos y el sistema de comunicaciones durante dos semanas, al cabo de las cuales se evaluarían los daños para decidir el futuro de León Marino.
La batalla aérea comenzó el 28 de mayo. Los combates diarios se encarnizaron a principios de agosto, por la voluntad alemana de destruir a la RAF (Royal Air Force ) en el aire.
Los aviones británicos eran más lentos pero más ágiles, mientras que los cazas alemanes no tenían radios potentes, por lo que se vieron obligados a combatir aislados de sus servicios en tierra, ya que no pudieron informarles ni dirigirles.
Ese sistema permitía enviar los cazas, en el número y momento preciso, para interceptar los aviones alemanes. El servicio de información de la Luftwaffe había subestimado la importancia de ese sistema inglés de control, ya que a pesar de que las estaciones costeras de radar eran fácilmente visibles, los alemanes no las eliminaron. Otra condición a favor de lo ingleses es que sus pilotos estaban más descansados que sus enemigos, además de tener la ventaja de combatir en su propio país. Así, si tenían que saltar en paracaídas, caían en sus territorios, y cuando el avión sufría alguna avería, podían aterrizar más fácilmente que los alemanes. | ![]() |
Otra ventaja era que cuando los cazas germanos llegaban al sur de Inglaterra, el tiempo de vuelo que les quedaba era muy breve ya que el combustible era limitado y se acababa. No hay una fecha fija para marcar el comienzo de la batalla de Inglaterra, pero se puede decir que para el 1 de julio había entrado en su primera fase. Esta fase de la batalla, principalmente costera, duró todo julio y la primera semana de agosto, y se tradujo en un contratiempo para los alemanes que no veían cumplidos sus objetivos. Se produjeron pérdidas de cazas ingleses, pero no fue comparable con las pérdias de bombarderos alemanes, en mayor número. | ![]() |
El 19 de julio, Hitler hizo un ofrecimiento a Inglaterra de unas condiciones “favorables”, pero los británicos lo rechazaron tres días después. Lo que provocó la segunda fase de ataques a partir de Agosto, que duró sólo dieciséis días.
En los principales días de esa segunda fase, 8 y 15 de agosto, los alemanes enviaron 1.485 y 1.786 misiones, respectivamente.
Al terminar la segunda fase de la batalla el 23 de agosto, los ingleses salieron vencedores y dueños del espacio aéreo en el sur de Inglaterra, mientras que los alemanes quedaron desconcertados por sus pérdidas.
A partir del 24 de agosto comenzó la tercera fase de la batalla, que duró hasta el 5 de septiembre. En esta fase fue cuando los alemanes estuvieron más cerca de la victoria, causando bajas a los ingleses de más de cuatrocientos cincuenta aviones y más de doscientos treinta pilotos, entre muerto y heridos.
El hecho que marcó el desenlace de esta batalla fue que el 24 de agosto Berlín fue bombardeado por primera vez, lo que enfureció tanto a Hitler que ordenó la retirada de los ataques a los cazas ingleses para centrarse únicamente en la destrucción de Londres.
Este hecho supuso destrozos importantes en la capital británica, pero dio un respiro a los cazas ingleses que pudieron rearmarse y contraatacar de nuevo con más fuerza.
Así, se concentraron en atacar los bombarderos y cazas alemanes con éxito.
El 1 de octubre comenzó la última fase de la batalla. Los cazabombarderos circulaban sobre el sur de Inglaterra de día, mientras los bombarderos atacaban Londres de noche.
Los ataques siguieron, pero el 31 de octubre se dio por terminada la batalla con victoria inglesa sobre los alemanes.
Los ingleses perdieron más de novecientos aviones, pero los alemanes superaron los mil setecientos. Las pérdidas humanas también fueron mayores, principalmente porque la mayoría de sus aviones eran bimotores con varios tripulantes.
Al terminar, Gran Bretaña había ganado la primera batalla aérea estratégica de la historia, además de acabar con la amenaza de la invasión alemana sobre sus territorios.
En los principales días de esa segunda fase, 8 y 15 de agosto, los alemanes enviaron 1.485 y 1.786 misiones, respectivamente.
Al terminar la segunda fase de la batalla el 23 de agosto, los ingleses salieron vencedores y dueños del espacio aéreo en el sur de Inglaterra, mientras que los alemanes quedaron desconcertados por sus pérdidas.
A partir del 24 de agosto comenzó la tercera fase de la batalla, que duró hasta el 5 de septiembre. En esta fase fue cuando los alemanes estuvieron más cerca de la victoria, causando bajas a los ingleses de más de cuatrocientos cincuenta aviones y más de doscientos treinta pilotos, entre muerto y heridos.
El hecho que marcó el desenlace de esta batalla fue que el 24 de agosto Berlín fue bombardeado por primera vez, lo que enfureció tanto a Hitler que ordenó la retirada de los ataques a los cazas ingleses para centrarse únicamente en la destrucción de Londres.
Este hecho supuso destrozos importantes en la capital británica, pero dio un respiro a los cazas ingleses que pudieron rearmarse y contraatacar de nuevo con más fuerza.
Así, se concentraron en atacar los bombarderos y cazas alemanes con éxito.
El 1 de octubre comenzó la última fase de la batalla. Los cazabombarderos circulaban sobre el sur de Inglaterra de día, mientras los bombarderos atacaban Londres de noche.
Los ataques siguieron, pero el 31 de octubre se dio por terminada la batalla con victoria inglesa sobre los alemanes.
Los ingleses perdieron más de novecientos aviones, pero los alemanes superaron los mil setecientos. Las pérdidas humanas también fueron mayores, principalmente porque la mayoría de sus aviones eran bimotores con varios tripulantes.
Al terminar, Gran Bretaña había ganado la primera batalla aérea estratégica de la historia, además de acabar con la amenaza de la invasión alemana sobre sus territorios.
fuente :
Suscribirse a:
Entradas (Atom)